5. Descripción de Minerales#
Principales Minerales y sus Propiedades Físicas
Se describen los principales minerales que se encuentran en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con énfasis en sus propiedades físicas y químicas para su identificación en el laboratorio.
5.1. SILICATOS#
5.1.1. Olivino (Grupo del Olivino)#


Química: Nesosilicato de magnesio y hierro, fórmula general (Mg,Fe)_2SiO_4 (serie isomórfica entre forsterita Mg_2SiO_4 y fayalita Fe_2SiO_4).
Color: Típicamente verde oliva, aunque puede variar de verde amarillento a verde brillante. Las variedades ricas en hierro tienden a ser verde parduzco a marrón.
Transparencia: Generalmente translúcido en cristales de calidad gema (peridoto) y opaco a translúcido en masas granulares.
Brillo: No metálico vítreo, a veces con aspecto grasoso en superficies frescas.
Raya: Incolora o blanca (el olivino es más duro que la placa de raya, por lo que suele no dejar rastro visible).
Forma cristalina: Ortorrómbica (sistema cristalino). Los cristales bien formados son bipiramidales o prismáticos cortos, pero son poco comunes.
Hábito: Usualmente en granos anhedrales incrustados o masas granulares en rocas ígneas. Los cristales idiomorfos son raros; cuando aparecen, suelen ser prismas cortos ortorrómbicos con las caras truncadas.
Dureza: 6,5 – 7 (Mohs). No se raya con la uña (2.5) ni con cuchillo de acero (~5.5); puede rayar el vidrio común.
Peso específico: Alto, 3,2 – 4,4 g/cm³, aumentando con mayor contenido de hierro. En mano se siente pesado frente a la mayoría de silicatos.
Clivaje: Muy pobre o indistinto; no exhibe planos prominentes.
Fractura: Concoidea, quebradiza (superficies curvas tipo concha, por ausencia de buen clivaje).
Magnetismo: No presenta magnetismo apreciable (incluso las variedades ferríferas no son ferromagnéticas).
Efervescencia con HCl: No reacciona; insoluble en HCl diluido (no produce efervescencia).
Origen y ocurrencia: Mineral formador de rocas ígneas máficas y ultramáficas. Cristaliza tempranamente a alta T, común en basaltos, gabros, peridotitas y dunitas. Es componente principal del manto superior (forsterita). También aparece en algunos meteoritos (pallasitas) y en basaltos lunares. Las variedades ricas en Fe (fayalita) pueden encontrarse en granitos y sienitas, aunque no en equilibrio con cuarzo.
Variedades: Peridoto (variedad gema transparente, rica en Mg, verde lima u oliva). Forsterita (Mg) y fayalita (Fe) son los extremos de la serie. Históricamente también se usó crisolita (hoy en desuso).
Alteración: Inestable ante meteorización; se altera a serpentina y, en menor medida, a iddingsita. Durante la alteración pueden formarse magnesita y óxidos/hidróxidos de Fe.
Usos: Joyería (peridoto). Industrialmente, como acondicionador de escoria en metalurgia; también material refractario y arena de fundición (hoy menos común).
Minerales parecidos: Puede confundirse con apatita verde (hábito hexagonal, menor dureza/densidad). También con turmalina o diopsido (formas y óptica distintas).
5.1.2. Granate (Grupo de los Granates)#


Fig. 5.4 Pequeños cristales de almandino en eclogita., Tomado de fuente#
Química: Nesosilicato complejo X_3Y_2(SiO_4)_3; X = Ca²⁺, Mg²⁺, Fe²⁺, Mn²⁺; Y = Al³⁺, Fe³⁺, Cr³⁺, etc.
Ejemplos: almandino Fe_3Al_2(SiO_4)_3; grossularia Ca_3Al_2(SiO_4)_3.Color: Muy variable. El típico es rojo oscuro, pero hay casi todos los colores excepto azul.
Rojos (almandino, piropo), naranjas (espesartina), amarillos/canela (hessonita, grossularia), verdes (uvarovita, demantoide), incoloros o negros.Transparencia: Transparente a opaco, según especie y pureza.
Gemas: transparentes–translúcidas; en rocas metamórficas: a menudo opacos.Brillo: No metálico vítreo, a veces resinoso.
Raya: Blanca o incolora (a menudo no deja raya por su dureza).
Forma cristalina: Isométrica (cúbica).
Típicos dodecaedros (12 caras) o trapezoedros (24 caras).Hábito: Cristales equidimensionales en matriz (p. ej., dodecaedros rojizos en esquistos); también granos redondeados en sedimentos y masas granulares metamórficas.
Dureza: 6,5 – 7,5 (Mohs).Rayan vidrio; cuarzo (~7) puede rayar granates más blandos.
Peso específico: 3,1 – 4,3 g/cm³, según composición. Densidad alta para silicato; Fe/Mn ricos (almandino ~4,2) se sienten pesados.
Clivaje: Nulo o muy pobre; sin exfoliación evidente.
Fractura: Concoidea a desigual.
Magnetismo: No magnéticos en condiciones normales.
Efervescencia con HCl: No reaccionan (insolubles en HCl diluido).
Origen y ocurrencia: Típicos de metamorfismo medio–alto grado.
Almandino (Fe): esquistos y gneises; grossularia (Ca): rocas calcáreas metamorfizadas (skarn); espesartina (Mn): metamorfismo con Mn alto; piropo (Mg): peridotitas del manto y xenolitos (indicador de kimberlitas); también en pegmatitas graníticas y riolitas (ciertas especies) y depósitos de contacto metasomático. Resisten erosión y son comunes como granos detríticos.Variedades: Seis especies principales: Almandino (Fe²⁺_3Al_2), Piropo (Mg_3Al_2), Espesartina (Mn_3Al_2), Grossularia (Ca_3Al_2), Andradita (Ca_3Fe_2), Uvarovita (Cr_3Ca_2). Nombres gemológicos: rodolita (piropo-almandino), hessonita (grossularia naranja), tsavorita (grossularia verde), demantoide (andradita verde), etc.
Alteración: Generalmente estables, pero pueden pseudomorfizarse a clorita (y micas) en condiciones hidrotermales/bajo grado; liberan óxidos de Fe al alterarse. Granates cálcicos pueden alterar a epidota.
Usos: Desde la Edad de Bronce como gemas (enero: piedra de nacimiento). Industrialmente, como abrasivos (papel de lija, arenado, corte por chorro de agua), alternativa a la arena silícea; también filtros y prospección de minerales pesados.
Minerales parecidos: Por color rojo, se confunde con rubí (corindón) o espinela (más duros). Naranjas: con zircón o topacio imperial (zircón más denso; topacio con clivaje perfecto). Amarillos: con cuarzo citrino (menor densidad). En rocas, puede parecerse a estaurolita (pero esta tiene maclas en cruz y hábito prismático).
5.1.3. Circón (Zircón)#

Química: Silicato de circonio, ZrSiO_4. Puede contener Hf, Th, U sustituyendo al Zr, modificando ligeramente la densidad.
Color: Muy variable. Comúnmente pardo rojizo a marrón; también incoloro, amarillo, naranja, verde, azulado o violeta. El color depende de trazas e irradiación; algunos circones son marrón-oscuros por daño radiogénico.
Transparencia: Transparente a opaco. Circones frescos: transparente–translúcidos; metamícticos: opacos, aspecto resinoso.
Brillo: Vítreo a adamantino (sub-adamantino).
Raya: Blanca (rara vez deja raya por dureza 7.5).
Forma cristalina: Tetragonal; cristales prismáticos de sección cuadrada, a menudo con bipirámides.
Hábito: Prismas tetragonales cortos a tabulares; cristales milimétricos en ígneas. También granos detríticos redondeados en sedimentos; en matriz, pequeñas agujas o bipirámides engarzadas.
Dureza: 7,5 (Mohs).
Peso específico: 4,6 – 4,7 g/cm³ (muy alto para silicato).
Clivaje: Indistinto (planos pobres {110}, {111}, rara vez visibles).
Fractura: Concoidea a desigual.
Magnetismo: No magnético.
Efervescencia con HCl: No efervescencia; químicamente muy resistente.
Origen y ocurrencia: Accesorio muy común en ígneas (granitos, sienitas, pegmatitas y otras félsicas).
Altamente estable: sobrevive metamorfismo y erosión → común en metamórficas (recristalizado) y sedimentos/areniscas (placeres de minerales pesados). Los más antiguos (Jack Hills, Australia) tienen ~4.4 Ga.Variedades: “Jacinto” o “jacinto de Compostela” (rojo–naranja), “jargón” (amarillo ahumado/incoloro). El azul brillante suele obtenerse por tratamiento térmico. Circones con alto U/Th pueden volverse metamícticos. Zirconita/zirconia cúbica es sintética (no variedad natural).
Alteración: Con irradiación intensa (U/Th) sufre daño estructural → metamíctico, pierde brillo y parte de dureza. Puede hidratarse y disminuir densidad. Rara vez se descompone a baddeleyita (ZrO₂) + cuarzo en condiciones extremas; en meteorización normal es muy resistente.
Usos: Gema (azul, dorado, rojo); tallado facetado (cuidado por birrefringencia alta).
Principal fuente de circonio (metal y compuestos para combustible nuclear, aleaciones y cerámicas avanzadas). Zirconia (ZrO₂): refractario, cuchillos cerámicos, joyería (zirconia cúbica sintética). Arenas de circón: moldes de fundición y filtración. Clave en geocronología U–Pb.Minerales parecidos: Casiterita (SnO₂) y rutilo (TiO₂) (ambos tetragonales con brillo adamantino). Casiterita: mucho más densa (~7 g/cm³); rutilo: más blando (6) y acicular.
En gemas incoloras, puede simular diamante, pero el circón es más blando (7.5 vs 10) y muestra doble refracción; no confundir con zirconia cúbica (sintética, isotrópica).Imagen: Cristal prismático de circón pardo en matriz granítica (Península de Kola, Rusia).
*Se observan caras prismáticas y terminaciones tetragonales (≈43 mm). Brillo adamantino y color pardo característicos.
5.1.4. Topacio#

Química: Aluminosilicato con flúor y OH, Al₂SiO₄(F,OH)₂. La proporción F/OH puede variar (F ≫ OH en topacios poco alterados).
Color: Comúnmente amarillo vino a pardo amarillento.
También incoloro, azul (usualmente tratado; natural es raro), rosado–rosado naranja (imperial, por Cr), verdoso pálido o rojo (muy raro).
Muchos azules comerciales son topacios incoloros irradiados y recocidos.Transparencia: Generalmente transparente en cristales gemológicos; masivo/microcristalino puede ser translúcido. [Fuente: es.wikipedia.org]
Brillo: Vítreo intenso en caras frescas.
Raya: Blanca (poco visible por dureza).
Forma cristalina: Ortorrómbica.
Hábito: Típicamente prismático (alargado ‖ [001], sección casi rectangular), con estriaciones longitudinales frecuentes.
Terminaciones en pinaoides {001} (planas) y a veces domos/pirámides; también masas columnares o granulares en cavidades pegmatíticas.Dureza: 8 (Mohs).
Raya vidrio y acero; sólo corindón/diamante lo rayan. Frágil a impactos por clivaje perfecto.Peso específico: 3,4 – 3,6 g/cm³ (≈3,55).
~25% más denso que cuarzo (~2,65); útil para distinguirlos.Clivaje: Exfoliación perfecta basal {001}. Se parte fácilmente en láminas paralelas a la base; propiedad diagnóstica (cuarzo no tiene clivaje). Requiere cuidado al tallar/engastar.
Fractura: Subconcoidea a irregular (cuando no rompe por el clivaje); el clivaje perfecto suele dominar.
Magnetismo: No presenta magnetismo.
Efervescencia con HCl: No hace efervescencia; sólo atacable por ácidos fuertes calientes.
Origen y ocurrencia: Típico de pegmatitas graníticas y vetas hidrotermales silíceas ricas en volátiles (greisen con casiterita/wolframita); también en cavidades de riolitas (p. ej., Topaz Mountain, Utah). Raramente en metamórficas alumínicas. Yacimientos clásicos: Ouro Preto (Brasil) — topacio imperial; Siberia y Pakistán — rosados; Cornwall (Inglaterra) y México — incoloros en greisen. Presente en depósitos aluviales.
Variedades: Topacio Imperial (amarillo dorado a rosado intenso); Topacio azul (casi siempre tratado; azul natural es pálido); Topacio incoloro (históricamente confundido con “diamante”); Topacio Champagne (marrón claro); Topacio rosado (natural muy raro). Nota: antiguamente “topacio” se aplicaba a cualquier gema amarilla (p. ej., citrina).
Alteración: Químicamente resistente; en meteorización extrema puede formar caolinita y fluorita (raro). El color puede modificarse por calor o irradiación (marrones palidecen al sol; incoloros pueden amarillear).
Usos: Gema muy apreciada (imperial rosado–naranja; azules intensos tratados). Dureza permite excelente pulido, pero el clivaje exige manejo cuidadoso. Históricamente, el “Diamante de Braganza” resultó ser un gran topacio incoloro.
Pocos usos industriales (rareza en volumen); antaño como abrasivo fino.Minerales parecidos: Cuarzo citrino (color similar), pero el topacio es más denso y tiene clivaje (cuarzo no). También puede recordar a diamante o zirconia sintética (diferente dispersión/dureza/RI/densidad). Heliodoro (berilo) puede parecerse en color (berilo 7.5, hábito hexagonal). En rocas, puede confundirse con ortosa adularia (más blanda, 6; otro clivaje).
Imagen: Ejemplar de topacio amarillo tallado en forma oval.
*El topacio puede ser incoloro o de diversos tonos; el amarillo dorado es clásico. A diferencia del cuarzo, tiene exfoliación perfecta (no evidente en la gema) y mayor densidad. Su brillo vítreo y dureza lo hacen duradero, aunque debe protegerse de golpes por su clivaje.
5.1.5. Epidota#

Química: Ca₂(Al,Fe)₃(SiO₄)₃(OH) (serie con clinozoisita; Mn-rica = piemontita).
Color: Verde pistacho a verde amarillento; con Mn puede ser rosado/rojizo (piemontita).
Transparencia: Transparente a translúcida (masiva: opaca).
Brillo: Vítreo.
Raya: Blanca–grisácea.
Forma cristalina: Monoclínica.
Hábito: Prismático alargado, columar; también granular/masivo.
Dureza: 6–7. Raya vidrio; no se raya con navaja.
Peso específico: 3.3–3.5 (se siente pesada).
Clivaje: Perfecto {001} y bueno {100}.
Fractura: Desigual a algo concoidea.
Magnetismo: No.
Efervescencia con HCl: No.
Origen y ocurrencia: Típica de metamorfismo bajo–medio (facies de esquistos verdes a anfibolita), metasomatismo y venas hidrotermales; común en rocas alteradas (saussuritización de plagioclasa).
Variedades: Pistacita (Fe-rica), clinozoisita (Fe-pobre), piemontita (Mn-rica, rojiza).
Alteración: Puede formarse a partir de plagioclasa, anfíbol y piroxeno; se altera a clorita, micas y óxidos de Fe.
Usos: Gema menor y indicador de grado metamórfico/alteración.
Minerales parecidos: Olivino (sin clivaje, más vítreo y con fractura concoidea), actinolita (fibrosa/prismática pero con clivaje 56°/124°).
Imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Epidote-202343.jpg (Wikimedia Commons)
5.1.6. Berilo#

Química: Be₃Al₂Si₆O₁₈.
Color: Muy variable: esmeralda (verde Cr/V), aguamarina (azul), heliodoro (amarillo), morganita (rosa), goshenita (incoloro).
Transparencia: Transparente a translúcido; masivo, opaco.
Brillo: Vítreo.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Hexagonal (prismas largos con terminaciones planas).
Hábito: Prismático hexagonal, a veces masivo/granular.
Dureza: 7.5–8. Raya vidrio claramente; no se raya con navaja.
Peso específico: 2.63–2.80 (ligero a intermedio).
Clivaje: Pobre basal {0001}.
Fractura: Concoidea a desigual.
Magnetismo: No.
Efervescencia con HCl: No.
Origen y ocurrencia: Pegmatitas graníticas (principal), greisen, esquistos micáceos; cristales grandes frecuentes en pegmatitas.
Variedades: Esmeralda, aguamarina, heliodoro, morganita, goshenita.
Alteración: A caolinita, muscovita y otros filosilicatos por hidrotermalismo/meteorización.
Usos: Gemas (esmeralda, aguamarina, etc.) y mena de berilio.
Minerales parecidos: Apatita (más blanda, 5), cuarzo (sin clivaje, menor densidad), topacio (clivaje perfecto y mayor densidad).
5.1.7. Turmalina (Grupo)#

Química: Borosilicatos complejos (p. ej., schorl NaFe²⁺₃Al₆Si₆O₁₈(BO₃)₃(OH)₄; dravita NaMg₃…; elbaíta Na(Li,Al)₃…).
Color: Extremadamente variable: negro (schorl), verde, azul (indicolita), rosa (rubelita), bicolor (sandía), incoloro, etc.
Transparencia: Transparente a opaca.
Brillo: Vítreo.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Trigonal.
Hábito: Prismas estriados (sección triangular redondeada), agregados columnar/fibroso.
Dureza: 7–7.5. Raya vidrio; no se raya con navaja.
Peso específico: 3.0–3.3 (media).
Clivaje: Indistinto a pobre.
Fractura: Concoidea a desigual (quebradiza).
Magnetismo: No (variedades ricas en Fe pueden mostrar respuesta muy débil).
Efervescencia con HCl: No.
Origen y ocurrencia: Pegmatitas graníticas, venas pneumatolíticas/hidrotermales, esquistos; frecuente en depósitos aluviales.
Variedades: Schorl (negra), dravita (Mg), elbaíta (Li: rubelita, verdelita, indicolita), uvita (CaMg₃…).
Alteración: Relativamente estable; puede descomponerse a micas y óxidos de Fe superficialmente.
Usos: Gemas muy apreciadas; propiedades piro/piezoeléctricas (uso limitado).
Minerales parecidos: Anfíboles (hornblenda) y piroxenos oscuros (pero la turmalina muestra estriaciones y sección triangular, sin buen clivaje).
5.1.8. Grupo de los Piroxenos — Piroxeno#

Química: Inosilicato de cadena simple. Fórmula general XY(Si,Al)₂O₆, donde X puede ser Ca, Na, Fe²⁺, Mg, Li y Y puede ser Mg, Fe²⁺, Fe³⁺, Al, Cr, Ti. Incluye dos grandes subgrupos: ortopiroxenos (enstatita–ferrosilita, sistema ortorrómbico) y clinopiroxenos (diópsido–hedenbergita, augita, sistema monoclínico).
Color: Generalmente verde oscuro, verde parduzco o negro; en algunas variedades puede ser marrón o verdoso translúcido (diópsido, jadeíta).
Transparencia: Usualmente opacos a translúcidos; algunas variedades (como diópsido o jadeíta gema) pueden ser casi transparentes.
Brillo: No metálico vítreo a subvítreo, ocasionalmente mate en superficies alteradas.
Raya: Blanca a gris pálida, aunque difícil de observar debido a su dureza.
Forma cristalina: Monoclínica u ortorrómbica según la especie. Los cristales bien desarrollados son prismáticos cortos a alargados, con secciones características octogonales o cuadradas.
Hábito: Aparece como cristales prismáticos, pero es común en granos anhedrales incrustados en rocas, o en agregados masivos y granulares.
Dureza: 5 – 7 (Mohs), dependiendo de la especie (augita 5,5–6; diópsido 5–6; jadeíta hasta 6,5–7).
Peso específico: Moderadamente alto, 3,2 – 3,9 g/cm³, aumentando con el contenido en Fe y Ca. Se sienten relativamente pesados en mano frente a otros silicatos.
Clivaje: Dos direcciones prominentes casi perpendiculares (~87° y ~93°), rasgo diagnóstico frente a los anfíboles (56° y 124°).
Fractura: Irregular a concoidea en ausencia de clivaje bien desarrollado.
Magnetismo: Generalmente no presentan magnetismo, aunque variedades ricas en Fe pueden mostrar una débil atracción.
Efervescencia con HCl: No reaccionan; son insolubles en HCl diluido.
Origen y ocurrencia: Minerales formadores de rocas ígneas máficas y ultramáficas (basaltos, gabros, peridotitas), y también presentes en rocas metamórficas de alto grado (granulitas, piroxenitas). Comunes en andesitas y dioritas, así como en meteoritos (condritas y acondritas).
Variedades:
Ortopiroxenos: enstatita (Mg) y ferrosilita (Fe).
Clinopiroxenos: diópsido (Ca-Mg), hedenbergita (Ca-Fe), augita (Ca-Mg-Fe).
Jadeíta (NaAlSi₂O₆): variedad de alta presión, típica de zonas de subducción y muy apreciada como gema (jade).
Alteración: Tienden a transformarse en anfíboles, clorita, serpentina o talco, dependiendo de la composición y las condiciones de meteorización o metamorfismo retrógrado.
Usos: Joyería (jadeíta, diópsido como gemas). En petrología, son minerales indicadores de condiciones de presión y temperatura. Su uso industrial es limitado, pero poseen gran relevancia científica y gemológica.
Minerales parecidos: Pueden confundirse con anfíboles (clivaje oblicuo y cristales más elongados), olivino (sin clivaje, fractura concoidea, color verde más vívido) y hornblenda (brillo similar, pero pleocroísmo visible en lámina delgada).
5.1.9. Grupo de los Anfíboles — Hornblenda#


Química: Inosilicato de cadena doble complejo. Fórmula general aproximada: (Ca,Na)₂–₃(Mg,Fe²⁺,Fe³⁺,Al)₅(Si,Al)₈O₂₂(OH)₂. Es un mineral de composición variable con sustituciones isomórficas, característico del grupo de los anfíboles.
Color: Usualmente verde oscuro a negro; también puede presentarse en tonos verde parduzco, marrón oscuro o gris verdoso.
Transparencia: Normalmente opaco a translúcido en fragmentos delgados; raramente llega a ser translúcido en bordes muy finos.
Brillo: No metálico vítreo a submetálico; en superficies frescas puede mostrar brillo algo resinoso.
Raya: Gris verdosa a incolora, aunque poco visible debido a la dureza.
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales típicos prismáticos alargados con secciones en forma de rombos o hexágonos irregulares.
Hábito:
Prismático alargado, con cristales que suelen ser anhedrales a subhedrales.
Aparece también en masas granulares o fibrosas.
Común en agregados radiales o columnar-tabulares.
Dureza: 5 – 6 (Mohs). Puede ser rayado por el cuarzo (7), pero raya al vidrio y al cuchillo de acero.
Peso específico: Medio-alto, 3,0 – 3,5 g/cm³.
Clivaje: Dos direcciones bien marcadas que se cruzan en ángulos oblicuos (~56° y ~124°), rasgo diagnóstico frente a los piroxenos (~87° y ~93°).
Fractura: Irregular a astillosa, quebradiza.
Magnetismo: No presenta magnetismo apreciable.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Mineral común en rocas ígneas intermedias y máficas (dioritas, andesitas, gabros), y en rocas metamórficas (anfibolitas, esquistos, gneises). Se forma tanto en procesos ígneos como metamórficos (facies anfibolita).
Variedades: La hornblenda es una variedad representativa del grupo de los anfíboles, con composición intermedia. Existen otras variedades relacionadas como pargasita, edenita y actinolita (esta última más verdosa y fibrosa).
Alteración: Tiende a alterarse a clorita, epidota, biotita o carbonatos en procesos de meteorización o metamorfismo retrógrado.
Usos: Poca importancia económica directa; principalmente de interés científico y petrogenético, ya que su presencia indica condiciones de presión y temperatura en las rocas.
Minerales parecidos: Puede confundirse con piroxenos (clivaje recto a 90°), biotita (láminas micáceas, menor dureza), o con actinolita (variedad fibrosa del mismo grupo).
5.1.10. Serpentina (Grupo)#



Química: Filosilicato de magnesio hidratado. Fórmula general Mg₃Si₂O₅(OH)₄, con variaciones por sustitución parcial de Fe, Ni, Al o Cr. Incluye tres polimorfos principales: antigorita, crisotilo y lizardita.
Color: Típicamente verde en distintos tonos (verde claro, verde oscuro, verdoso parduzco). Puede presentar aspecto moteado o jaspeado; a veces con tonalidades amarillentas, marrones o negras.
Transparencia: Usualmente opaca; algunas variedades delgadas o en láminas pueden ser translúcidas.
Brillo: No metálico graso a céreo, a veces sedoso en variedades fibrosas (crisotilo).
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema monoclínico (aunque generalmente se presenta en masas criptocristalinas). Los cristales definidos son raros.
Hábito: Masivo, compacto o laminar. Fibroso en la variedad crisotilo (asbesto). Masivo, compacto o laminar. Fibroso en la variedad crisotilo (asbesto). Escamoso o hojoso en antigorita y lizardita.
Dureza: 2,5 – 4 (Mohs). Puede rayarse fácilmente con navaja y apenas con el vidrio en algunas variedades más duras.
Peso específico: Relativamente bajo, 2,5 – 2,6 g/cm³. Se siente ligero en mano frente a otros silicatos.
Clivaje: Generalmente indistinto a pobre, difícil de observar en masas.
Fractura: Irregular a astillosa, en ocasiones concoidea en variedades compactas.
Magnetismo: Normalmente no presenta magnetismo; algunas variedades con Fe pueden mostrar débil atracción.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Se forma por alteración hidrotermal y metamórfica de silicatos máficos, especialmente olivino y piroxenos, en procesos de serpentinización. Común en rocas ultramáficas (peridotitas, dunas, serpentinitas).
Variedades:
Antigorita: laminar o hojosa.
Crisotilo: fibrosa, variedad de asbesto.
Lizardita: escamosa, masiva.
Alteración: Puede transformarse en talco, clorita o magnetita en condiciones metamórficas posteriores.
Usos:
Crisotilo se explotó como asbesto (uso hoy restringido por riesgos a la salud).
Antigorita y lizardita como piedras ornamentales y de revestimiento.
Importante en geología petrológica como indicador de serpentinización y procesos tectónicos en zonas de subducción.
Minerales parecidos: Puede confundirse con clorita (similar color y hábito laminar, pero distinta dureza y birrefringencia en lámina delgada), o con talco (más blando, tacto jabonoso).
5.1.11. Minerales arcillosos — Caolinita#


Química: Filosilicato de aluminio hidratado. Fórmula general Al₂Si₂O₅(OH)₄. Pertenece al grupo de la caolinita-serpentina y es el principal constituyente del caolín.
Color: Típicamente blanco, pero puede presentar tonalidades grisáceas, amarillentas o pardas por impurezas.
Transparencia: Usualmente opaca; algunos cristales microscópicos pueden ser translúcidos.
Brillo: No metálico terroso a nacarado, ocasionalmente mate.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema triclínico, aunque los cristales definidos son muy raros. Normalmente aparece en agregados microscópicos laminares o escamosos.
Hábito:
Masivo terroso o arcilloso.
Escamoso en agregados microscópicos.
Compacto en masas caoliníticas.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Bajo, 2,6 g/cm³ aproximadamente.
Clivaje: Perfecto en una dirección, aunque difícil de observar a simple vista por el tamaño diminuto de los cristales.
Fractura: Irregular a terrosa.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral típico de alteración hidrotermal y meteorización de feldespatos, micas y otros silicatos alumínicos. Es abundante en rocas ígneas alteradas (granitos caolinizados), en suelos tropicales y lateríticos, y en depósitos sedimentarios arcillosos.
Variedades: Dentro del grupo se incluyen especies afines como nacrita y dickita, con la misma composición química pero distinta morfología.
Alteración: Puede transformarse en gibbsita (hidróxido de aluminio) en procesos de lateritización más intensos.
Usos:
Principal componente del caolín usado en la industria cerámica (porcelana, loza, refractarios).
Papel (recubrimiento y carga).
Pinturas, caucho, plásticos y cosméticos como material de relleno.
Importante en geología ambiental como indicador de meteorización intensa.
Minerales parecidos: Puede confundirse con tiza o yeso pulverulento (pero yeso reacciona al raspar con HCl y es más blando). También con talco (tacto jabonoso, brillo nacarado más evidente).
5.1.12. Minerales arcillosos — Talco#


Química: Filosilicato de magnesio hidratado. Fórmula general Mg₃Si₄O₁₀(OH)₂.
Color: Usualmente blanco, verde claro, gris plateado o amarillento. Puede ser translúcido con brillo perlado en fragmentos delgados.
Transparencia: Generalmente translúcido a opaco; en láminas muy delgadas puede ser casi transparente.
Brillo: No metálico nacarado a perlado en superficies frescas; puede ser mate o graso en masas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Los cristales definidos son raros; normalmente aparece en agregados laminares, escamosos o masivos compactos.
Hábito:
Laminar o escamoso, con tacto muy característico.
Masivo compacto en la variedad conocida como esteatita (piedra jabonosa).
Dureza: 1 (Mohs), el mineral más blando de todos. Se raya fácilmente con la uña, dejando un surco perceptible.
Peso específico: Bajo, 2,7 – 2,8 g/cm³. Se siente ligero en mano.
Clivaje: Perfecto en una dirección (laminar), aunque no siempre visible en muestra masiva.
Fractura: Escamosa a irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Se forma por alteración metamórfica e hidrotermal de minerales ricos en magnesio (olivino, piroxenos, anfíboles) en presencia de sílice y agua. Común en esquistos de talco-clorita, en serpentinitas y en esteatitas.
Variedades:
Esteatita o piedra jabonosa: variedad masiva, compacta y suave al tacto.
Agregados laminares y escamosos de talco puro.
Alteración: Relativamente estable; puede asociarse a clorita, serpentina y carbonatos en ambientes metamórficos.
Usos:
Como lubricante sólido y en polvos cosméticos (talco industrial).
Carga y relleno en papel, pinturas, plásticos y cauchos.
Piedra ornamental y escultórica (esteatita).
Minerales parecidos: Puede confundirse con caolinita (más terrosa, menos grasa al tacto), yeso (más blando pero sin tacto jabonoso, reacciona ligeramente con HCl en polvo), o serpentina (más dura, hábito masivo y color verde más intenso).
5.1.13. Grupo de las Micas — Moscovita#


Química: Filosilicato de aluminio y potasio. Fórmula general KAl₂(AlSi₃O₁₀)(OH)₂. Es la mica rica en aluminio del grupo, con muy poco hierro o magnesio en su composición.
Color: Típicamente incolora a blanco plateado; también puede ser gris claro, amarillenta o verdosa pálida.
Transparencia: Transparente a translúcida en láminas delgadas; en ejemplares gruesos suele ser opaca.
Brillo: No metálico nacarado a vítreo en superficies frescas; las láminas delgadas pueden mostrar brillo perlado.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales bien formados son tabulares y pseudohexagonales; más común en hojas delgadas.
Hábito:
Laminar y hojoso, se exfolia fácilmente en láminas flexibles y elásticas.
Aparece también en agregados escamosos o micáceos.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Bajo, alrededor de 2,8 g/cm³.
Clivaje: Perfecto en una dirección (001), produciendo láminas muy delgadas, flexibles y elásticas (diagnóstico fundamental).
Fractura: Irregular en direcciones distintas al clivaje.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral muy común en rocas ígneas (granitos, pegmatitas), metamórficas (esquistos micáceos, gneises) y como componente en algunos sedimentos arcillosos. Es una de las principales micas claras de la corteza continental.
Variedades: No posee variedades gemológicas destacadas; a veces se distingue por su color como mica blanca frente a la biotita (mica negra).
Alteración: Tiende a alterarse a caolinita o sericita (mica fina) bajo meteorización intensa.
Usos:
Antiguamente usada como ventanas de hornos y lámparas (vidrio de Moscovia, de donde deriva su nombre).
Hoy en día, como aislante eléctrico y térmico, en plásticos, pinturas, cauchos y en aplicaciones industriales.
Minerales parecidos: Puede confundirse con yeso o talco laminar (pero la moscovita es más dura y sus láminas son elásticas, no quebradizas). También con biotita (mica negra, más densa y con mayor contenido en Fe y Mg).
5.1.14. Grupo de las Micas — Biotita#


Química: Filosilicato de aluminio, hierro, magnesio y potasio. Fórmula general aproximada K(Mg,Fe)₃(AlSi₃O₁₀)(OH)₂. Pertenece al subgrupo de las micas oscuras, con alto contenido en Fe y Mg.
Color: Típicamente negro, marrón oscuro o verde negruzco. Puede presentar reflejos bronce o dorados en algunas superficies.
Transparencia: Generalmente opaca; en láminas muy delgadas puede ser translúcida a marrón verdoso.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado, más evidente en superficies de clivaje.
Raya: Blanca a gris pálida (difícil de observar por su dureza y color oscuro).
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales bien desarrollados son tabulares pseudohexagonales, aunque son poco comunes.
Hábito:
Laminar y hojoso, exfoliándose en láminas delgadas y flexibles.
Común en agregados micáceos dentro de las rocas.
Dureza: 2,5 – 3 (Mohs). Se raya con una moneda de cobre y apenas con la uña en los bordes más finos.
Peso específico: Medio, 2,8 – 3,4 g/cm³, mayor que el de la moscovita por su contenido en hierro.
Clivaje: Perfecto en una dirección (001), produciendo láminas delgadas y elásticas.
Fractura: Irregular a astillosa, fuera del plano de clivaje.
Magnetismo: Algunas variedades con alto contenido en Fe pueden mostrar débil atracción magnética.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Mineral muy común en rocas ígneas máficas e intermedias (granitos, dioritas, basaltos, andesitas), en rocas metamórficas (esquistos micáceos, gneises, anfibolitas) y ocasionalmente en sedimentos como fragmentos detríticos.
Variedades: Se distinguen composiciones ricas en Mg (phlogopita) y en Fe (annita), que representan los extremos de la serie sólida.
Alteración: Se altera fácilmente a clorita, sericita y óxidos de hierro, lo que le da aspecto parduzco y terroso.
Usos:
Limitado uso industrial, principalmente como aislante eléctrico en el pasado.
De gran importancia petrogenética, ya que su presencia indica condiciones de temperatura, presión y composición química en las rocas.
Minerales parecidos: Puede confundirse con hornblenda (pero la hornblenda no exfolia en láminas), con moscovita (mucho más clara y con menor densidad), y con clorita (más blanda, tacto más terroso y color verde pálido).
5.1.15. Grupo de las Micas — Clorita (grupo)#

Química: Filosilicatos hidratados de aluminio, hierro y magnesio. Fórmula general aproximada: (Mg,Fe)₃(Si,Al)₄O₁₀(OH)₂·(Mg,Fe)₃(OH)₆. El grupo incluye varias especies (clinochloro, chamosita, pennina, entre otras), con sustituciones variables de Fe, Mg y Al.
Color: Típicamente verde en distintas tonalidades (verde oscuro, verde grisáceo, verde amarillento). También puede ser pardo verdoso o negro verdoso en variedades ricas en hierro.
Transparencia: Generalmente opaca; en láminas muy delgadas puede ser translúcida a verdosa clara.
Brillo: No metálico nacarado o vítreo-graso en superficies frescas; a veces con aspecto mate en agregados terrosos.
Raya: Blanca a verde pálido.
Forma cristalina: Sistema monoclínico o triclínico según la especie. Los cristales bien formados son muy raros; aparece casi siempre en masas laminares o escamosas.
Hábito: Laminar y hojoso, parecido a una mica. Escamoso o micáceo, en agregados. A menudo en masas terrosas verdosas.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Relativamente bajo, 2,6 – 3,3 g/cm³, variable con el contenido en Fe.
Clivaje: Perfecto en una dirección (001), produciendo láminas flexibles pero generalmente no elásticas (a diferencia de las micas verdaderas).
Fractura: Irregular a escamosa, quebradiza.
Magnetismo: Normalmente no magnética; algunas variedades con mucho Fe pueden mostrar débil atracción.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Mineral muy común de alteración y metamorfismo. Se forma como producto de la alteración hidrotermal o metamórfica de biotita, piroxenos, anfíboles y otros silicatos máficos. Aparece en esquistos cloríticos, gneises, y como fase secundaria en serpentinitas y rocas ígneas alteradas.
Variedades: Dentro del grupo se destacan:
Clinochloro (rica en Mg).
Chamosita (rica en Fe).
Pennina (variedad común escamosa).
Alteración: Se transforma con facilidad en minerales arcillosos (caolinita, montmorillonita) durante la meteorización superficial.
Usos: Escasa importancia económica directa; a veces usada como piedra ornamental en agregados masivos. Su mayor valor es como indicador metamórfico y de alteración hidrotermal en geología.
Minerales parecidos: Puede confundirse con biotita (color más oscuro, láminas más elásticas), serpentina (textura más compacta y colores verde amarillentos), y con talco (más blando, tacto jabonoso).
5.1.16. Grupo de los Feldespatos — Feldespatos potásicos (K-feldespatos)#


Química: Tectosilicatos de aluminio y potasio. Fórmula general KAlSi₃O₈. Incluye tres polimorfos principales: ortoclasa (monoclínico), microclina (triclínico) y sanidina (monoclínico, alta T).
Color: Usualmente rosado, salmón, blanco o crema; también pueden encontrarse variedades grisáceas o verdosas (microclina verde “amazonita”).
Transparencia: Generalmente opacos a translúcidos; algunos cristales pueden ser casi transparentes.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado en superficies de clivaje.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema monoclínico o triclínico según el polimorfo. Cristales típicos tabulares a prismáticos, a veces con formas macladas características (maclas de Carlsbad, Baveno o Manebach).
Hábito:
Cristales tabulares o prismáticos en pegmatitas.
Común en masas granulares en rocas ígneas.
Presenta con frecuencia maclas visibles.
Dureza: 6 (Mohs). Raya el vidrio, pero puede ser rayado por el cuarzo (7).
Peso específico: Medio, alrededor de 2,55 – 2,63 g/cm³.
Clivaje: Dos direcciones de clivaje bien marcadas que se cruzan casi a 90°, rasgo diagnóstico frente a las plagioclasas (ángulo de 86°).
Fractura: Irregular a concoidea en superficies fuera del clivaje.
Magnetismo: No presentan magnetismo.
Efervescencia con HCl: No reaccionan.
Origen y ocurrencia: Minerales muy comunes en rocas ígneas (granitos, sienitas, riolitas, pegmatitas), también presentes en rocas metamórficas (gneises, esquistos) y como componentes en sedimentos detríticos (areniscas feldespáticas). Son los feldespatos dominantes en la corteza continental.
Variedades:
Ortoclasa: típica de granitos, monoclínica.
Microclina: triclínica, común en granitos; variedad verde conocida como amazonita.
Sanidina: estable a altas temperaturas, común en rocas volcánicas ácidas (riolitas, traquitas).
Alteración: Se alteran fácilmente a caolinita, sericita o arcillas por procesos de meteorización y alteración hidrotermal.
Usos:
En la industria cerámica y del vidrio como fundente.
Como materia prima para porcelana y esmaltes.
Piedra ornamental en granitos y sienitas.
Minerales parecidos: Puede confundirse con plagioclasas (ángulo de clivaje distinto y estriaciones microscópicas), con cuarzo (sin clivaje, fractura concoidea), y con nefelina (menor dureza y diferente contexto geológico).
5.1.17. Grupo de los Feldespatos — Serie de las Plagioclasas#


Fig. 5.29 Cristales de plagioclasa en un basalto Tomado de fuente#
Química: Tectosilicatos de aluminio, sodio y calcio. Fórmula general (Na,Ca)(Si,Al)₄O₈. Constituyen una serie isomórfica continua entre albita (NaAlSi₃O₈) y anortita (CaAl₂Si₂O₈).
Color: Usualmente blanco, gris o incoloro; también puede presentar tonos verdes, rosados o azulados (labradorita, con iridiscencia).
Transparencia: Generalmente translúcidas a opacas; cristales puros pueden ser casi transparentes.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado en superficies frescas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema triclínico. Los cristales típicos son tabulares o prismáticos; muy frecuentes en masas granulares.
Hábito:
Cristales tabulares en pegmatitas.
Granular masivo en rocas ígneas.
Con frecuencia presentan maclas visibles (macla polisintética o “estriaciones” finas en las caras de clivaje).
Dureza: 6 – 6,5 (Mohs). Raya el vidrio y puede ser rayada por el cuarzo (7).
Peso específico: Medio, entre 2,6 – 2,8 g/cm³, aumentando hacia el extremo cálcico (anortita).
Clivaje: Dos direcciones bien marcadas que se cruzan en ángulo de ~86°, lo que las distingue de los feldespatos potásicos (clivaje a 90°).
Fractura: Irregular a concoidea en superficies fuera del clivaje.
Magnetismo: No presentan magnetismo.
Efervescencia con HCl: No reaccionan.
Origen y ocurrencia: Minerales muy abundantes, presentes en casi todas las rocas ígneas (basaltos, andesitas, granitos, gabros, dioritas), en muchas rocas metamórficas (gneises, esquistos) y en rocas sedimentarias detríticas (como feldespatos en areniscas). Son los feldespatos dominantes en la corteza oceánica.
Variedades (serie):
Albita (NaAlSi₃O₈) — extremo sódico, común en granitos y pegmatitas.
Oligoclasa — intermedio rico en Na, frecuente en granitos y dioritas.
Andesina — intermedio, típica de andesitas y dioritas.
Labradorita — rica en Ca, presenta iridiscencia azulada (labradorescencia), común en basaltos y gabros.
Bytownita — intermedio cálcico, en rocas máficas.
Anortita (CaAl₂Si₂O₈) — extremo cálcico, típico de gabros, basaltos y anortositas.
Alteración: Se alteran fácilmente a caolinita, sericita o arcillas; en meteorización avanzada producen minerales arcillosos y óxidos de hierro.
Usos:
Como materia prima en la industria cerámica y del vidrio.
Labradorita se usa como gema ornamental.
Importancia científica por ser indicadores de condiciones de cristalización magmática.
Minerales parecidos: Pueden confundirse con los feldespatos potásicos (diferenciables por las estriaciones y el ángulo de clivaje), y con cuarzo (sin clivaje, mayor dureza).
5.1.18. Cuarzo#


Química: Tectosilicato de sílice. Fórmula general SiO₂, con numerosas variedades cristalinas (cuarzo, tridimita, cristobalita) y criptocristalinas (calcedonia, ágata, jaspe).
Color: Típicamente incoloro o blanco lechoso; puede presentar tonalidades violeta (amatista), rosado (cuarzo rosado), gris-azulado (cuarzo ahumado), amarillo (citrino) o multicolor en variedades criptocristalinas.
Transparencia: Transparente a translúcido en cristales bien desarrollados; en agregados masivos suele ser opaco.
Brillo: No metálico vítreo, en superficies frescas; puede ser graso en cuarzo translúcido o con impurezas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema trigonal-hexagonal. Cristales típicos prismáticos hexagonales terminados en pirámides. En rocas, se encuentra comúnmente en masas anhedrales.
Hábito:
Prismático hexagonal en geodas y drusas.
Masivo granular en cuarcitas y granitos.
Agregados fibrosos o criptocristalinos en calcedonia y ágata.
Dureza: 7 (Mohs). Raya el vidrio y no puede ser rayado por cuchillo o acero común.
Peso específico: Medio, alrededor de 2,65 g/cm³.
Clivaje: Muy pobre o inexistente.
Fractura: Concoidea muy característica, con superficies curvas tipo concha.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona con ácido clorhídrico diluido.
Origen y ocurrencia: Mineral muy abundante, presente en casi todos los tipos de rocas:
Ígneas: granitos, riolitas, pegmatitas.
Metamórficas: cuarcitas, gneises, esquistos.
Sedimentarias: areniscas cuarzosas, chert. Constituye más del 12 % de la corteza terrestre.
Variedades:
Cristal de roca: incoloro y transparente.
Amatista: violeta (Fe³⁺, radiación).
Citrino: amarillo a anaranjado.
Cuarzo rosado: rosado pálido.
Cuarzo ahumado: gris a negro.
Ágata, calcedonia, ónix, jaspe: variedades criptocristalinas.
Alteración: Muy resistente a meteorización; se acumula como arenas de cuarzo y permanece en suelos y sedimentos.
Usos:
Industria del vidrio, cerámica y abrasivos.
Óptica y electrónica (efecto piezoeléctrico).
Joyería y ornamentación (amatista, citrino, ágata, cuarzo rosado).
Minerales parecidos: Puede confundirse con calcita incolora (pero la calcita tiene clivaje, menor dureza y efervescencia con HCl), con feldespatos claros (clivaje marcado, raya blanca), o con berilo (dureza mayor, 7,5–8, y hábito hexagonal más robusto).
5.2. CARBONATOS#
5.2.1. Calcita#

Química: Carbonato de calcio. Fórmula general CaCO₃. Pertenece al grupo de los carbonatos, polimorfo de la aragonita.
Color: Usualmente incoloro o blanco; también puede ser amarillento, grisáceo, rosado, verdoso o marrón según impurezas.
Transparencia: Transparente a translúcida en cristales puros; en agregados masivos suele ser opaca.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado; en superficies terrosas puede ser mate.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema trigonal (romboédrico). Cristales típicos romboédricos, a veces en formas escalenoédricas o prismáticas.
Hábito: Cristales romboédricos bien formados. Masiva y granular en calizas.
Estalactitas y estalagmitas en cuevas.
Dureza: 3 (Mohs). Se raya fácilmente con una moneda de cobre o un cuchillo.
Peso específico: Relativamente bajo, 2,7 g/cm³.
Clivaje: Perfecto en tres direcciones, formando romboedros característicos.
Fractura: Concoidea a irregular, aunque menos evidente por el clivaje marcado.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: Sí; efervescencia intensa e inmediata con ácido clorhídrico diluido, incluso en fragmentos pequeños y pulverizados.
Origen y ocurrencia: Mineral muy común:
Sedimentarias: principal constituyente de calizas, mármoles y travertinos.
Metamórficas: en mármoles y skarns.
Hidrotermales: en vetas junto a otros carbonatos y sulfuros.
Biogénicos: en depósitos biogénicos (conchas, corales, caparazones).
Variedades:
Espato de Islandia: calcita incolora y transparente, con fuerte birrefringencia.
Dogtooth spar: cristales escalenoédricos puntiagudos.
Travertino: variedad por precipitación en aguas termales o cuevas.
Alteración: Puede transformarse en dolomita por reemplazo metasomático (dolomitización). Meteorización superficial produce arcillas y óxidos residuales.
Usos:
Construcción (cemento, cal, áridos).
Industria química (producción de cal viva, carbonato de calcio).
Óptica (espato de Islandia por su birrefringencia).
Piedra ornamental y escultórica (mármol).
Minerales parecidos: Puede confundirse con aragonita (polimorfo más denso y de hábito acicular o fibroso), con dolomita (similar reacción con HCl en polvo, mayor dureza 3,5–4), o con cuarzo incoloro (mucho más duro y sin efervescencia).
5.2.2. Dolomita#

Química: Carbonato doble de calcio y magnesio. Fórmula general CaMg(CO₃)₂. Pertenece al grupo de los carbonatos y forma una serie isomórfica con la ankerita (CaFe(CO₃)₂).
Color: Generalmente blanca, incolora o gris clara; puede presentar tonalidades rosadas, amarillentas, pardas o verdosas debido a impurezas de hierro o manganeso.
Transparencia: Usualmente translúcida a opaca; raramente transparente en cristales puros.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado en superficies frescas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema trigonal (romboédrico). Cristales típicos romboédricos semejantes a los de la calcita, aunque con caras más curvadas o ligeramente arqueadas.
Hábito: Cristales romboédricos bien formados. Masivo y granular en dolomías. Puede presentarse en agregados sacaroides (textura azucarada).
Masivo y granular en dolomías.
Puede presentarse en agregados sacaroides (textura azucarada).
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Más dura que la calcita, puede rayar una moneda de cobre pero no el vidrio.
Peso específico: Medio, 2,8 – 2,9 g/cm³, ligeramente mayor que el de la calcita.
Clivaje: Perfecto en tres direcciones, formando romboedros característicos.
Fractura: Concoidea a irregular, aunque en general domina el clivaje.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: Reacciona débilmente en frío, pero efervescencia fuerte si está pulverizada o si se calienta. Diferencia clave frente a la calcita.
Origen y ocurrencia: Mineral principal de la roca dolomía, formada por procesos de dolomitización (reemplazo de calcita por dolomita en calizas).
También presente en mármoles dolomíticos.
Puede formarse en ambientes sedimentarios marinos o por precipitación hidrotermal.
Variedades:
Ankerita: variedad rica en Fe (CaFe(CO₃)₂).
Kutnahorita: variedad con Mn.
Alteración: Puede descomponerse a calcita y liberar óxidos/hidróxidos de Mg y Fe durante la meteorización.
Usos:
Construcción (piedra triturada, áridos, cemento).
Industria química (fuente de Mg y Ca).
Piedra ornamental en dolomías cristalinas.
Minerales parecidos: Muy similar a la calcita (diferenciable por dureza ligeramente mayor y reacción más débil con HCl). Puede confundirse con magnesita (más densa, mayor dureza 4–4,5) y con ankerita (rica en Fe, color pardo-amarillento).
5.2.3. Aragonito#

Química: Carbonato de calcio. Fórmula general CaCO₃. Es polimorfo de la calcita y la vaterita, estable a alta presión y temperatura.
Color: Usualmente incoloro o blanco; puede presentar tonos amarillentos, pardos, verdosos, azulados o rosados según impurezas.
Transparencia: Transparente a translúcido en cristales puros; en agregados masivos es comúnmente opaco.
Brillo: No metálico vítreo a nacarado.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema ortorrómbico. Cristales típicos aciculares, prismáticos o tabulares, a menudo en agregados radiales o columnar-fibrosos.
Hábito: Columnar o acicular en cristales. Fibroso o radial en agregados.
Fibroso o radial en agregados.
Forma estalactitas y agregados globulares en cuevas y manantiales.
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Se raya con una moneda de cobre, pero es algo más duro que la calcita.
Peso específico: Medio, alrededor de 2,9 – 3,0 g/cm³, ligeramente mayor que la calcita.
Clivaje: Pobre a indistinto, a diferencia de la calcita (que presenta clivaje perfecto romboédrico).
Fractura: Concoidea a irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: Sí, efervescencia intensa e inmediata, igual que la calcita.
Origen y ocurrencia: Común en depósitos sedimentarios de carbonato, especialmente en ambientes marinos y de aguas termales.
Forma estalactitas, estalagmitas y concreciones en cuevas.
Es componente de conchas, corales y esqueletos marinos (biogénico).
Se encuentra en rocas metamórficas carbonáticas y en depósitos hidrotermales.
Variedades:
Aragonito coraloide (en cuevas, con aspecto botroidal).
Aragonito acicular (cristales delgados).
Flos ferri (variedad fibrosa y delicada).
Alteración: Metastable a condiciones superficiales; tiende a transformarse lentamente en calcita, el polimorfo más estable.
Usos:
Piedra ornamental en colecciones y decoración.
Importante en biología marina (estructura de conchas y esqueletos).
Se estudia en geología ambiental y paleoclimatología como indicador de condiciones de formación.
Minerales parecidos: Muy similar a la calcita (se diferencia por hábito acicular o fibroso, menor clivaje y densidad ligeramente mayor). También puede confundirse con yeso fibroso (yeso es más blando, dureza 2).
5.2.4. Azurita#

Química: Carbonato básico de cobre. Fórmula general Cu₃(CO₃)₂(OH)₂.
Color: Muy característico, azul intenso a azul celeste; uno de los minerales más fácilmente identificables por su color.
Transparencia: Usualmente translúcida a opaca; en cristales pequeños y finos puede ser transparente.
Brillo: No metálico vítreo a submetálico, a veces terroso en agregados pulverulentos.
Raya: Azul claro (coincide con el color del mineral, diagnóstico importante).
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales típicos prismáticos o tabulares, aunque bien formados son poco comunes.
Hábito: Masivo, terroso o botroidal.
Cristales prismáticos raros pero distintivos.
A menudo en agregados radiales o estalactíticos.
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Se raya con un cuchillo de acero, más dura que la calcita pero más blanda que el cuarzo.
Peso específico: Relativamente alto, 3,7 – 3,9 g/cm³, por su contenido en cobre. Se siente pesada en mano.
Clivaje: Perfecto en una dirección, aunque no siempre fácil de observar.
Fractura: Concoidea a desigual.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: Sí, efervescencia moderada en frío, más evidente si está pulverizada.
Origen y ocurrencia: Mineral secundario que se forma por alteración y meteorización de sulfuros de cobre (especialmente calcopirita y bornita) en ambientes oxidados. Se encuentra asociado a malaquita, cuprita, crisocola y limonita. Común en la zona de oxidación de yacimientos de cobre.
Variedades: Generalmente se distingue por el hábito: azurita masiva (terrosa o botroidal) y azurita cristalina (raros cristales prismáticos azules de gran belleza).
Alteración: Tiende a alterarse a malaquita (verde) por hidratación y oxidación adicional.
Usos:
Pigmento azul en la antigüedad (aunque se altera fácilmente).
Mineral de cobre (menor importancia económica frente a sulfuros).
Muy apreciada como gema y piedra ornamental en joyería y tallado.
Minerales parecidos: Se confunde principalmente con la malaquita (verde intenso, mismo grupo y asociación), con lapislázuli (azul más opaco y no efervescente con HCl), y con azurita-malaquita (mezcla de ambos minerales en bandas verdes y azules).
5.2.5. Malaquita#

Química: Carbonato básico de cobre. Fórmula general Cu₂(CO₃)(OH)₂. Es polimorfo con la azurita, pero con diferente proporción de cobre y disposición estructural.
Color: Muy característico, verde intenso a verde esmeralda, a veces con tonalidades verde claro o verde negruzco. Su color es diagnóstico.
Transparencia: Usualmente opaca; en fragmentos muy delgados puede ser translúcida.
Brillo: No metálico vítreo a sedoso, a veces mate o terroso en agregados pulverulentos.
Raya: Verde claro, coincidente con su color.
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales definidos son aciculares o prismáticos, pero son raros; lo más común son formas masivas.
Hábito:
Masivo, botroidal, estalactítico o fibroso.
Frecuentemente con bandas concéntricas verde claro y oscuro, muy distintivas.
Puede aparecer en agregados terrosos de color verde vivo.
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Se raya con cuchillo de acero, similar a la azurita.
Peso específico: Relativamente alto, 3,9 – 4,0 g/cm³, por su contenido en cobre. Se siente pesada en mano.
Clivaje: Perfecto en una dirección, pero difícil de observar en masas botroidales.
Fractura: Irregular a astillosa, en ocasiones concoidea.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: Sí, efervescencia moderada en frío, más evidente en polvo.
Origen y ocurrencia: Mineral secundario de cobre, producto de la alteración y meteorización de sulfuros de cobre (como calcopirita y bornita) en la zona de oxidación. Aparece comúnmente asociado a azurita, cuprita, crisocola y limonita.
Variedades: Se reconocen principalmente por su hábito: malaquita botroidal (la más común), fibrosa (con aspecto sedoso) y estalactítica.
Alteración: Puede deshidratarse o transformarse en cuprita y otros óxidos de cobre en condiciones más oxidadas.
Usos:
Piedra ornamental muy apreciada (jarrones, cajas, cabujones de joyería).
Pigmento verde usado históricamente en pintura.
Mineral de cobre (importante en la antigüedad, hoy menor frente a sulfuros).
Minerales parecidos: Se confunde con azurita (azul intenso, suele encontrarse junto a ella), con crisocola (verde azulado, más blanda y terrosa), y con turquesa (azul verdosa, más dura y sin efervescencia fuerte con HCl).
5.3. HALUROS#
5.3.1. Halita#

Química: Cloruro de sodio. Fórmula general NaCl. Es el principal mineral del grupo de los halogenuros.
Color: Generalmente incolora o blanca; puede ser rosada, rojiza, azulada o amarillenta por impurezas.
Transparencia: Transparente a translúcida en cristales puros; en agregados masivos suele ser opaca.
Brillo: No metálico vítreo en superficies frescas; puede volverse mate por meteorización.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos en forma de cubos perfectos; a veces en agregados granulares o masivos.
Hábito:
Cristales cúbicos bien formados en ambientes evaporíticos.
Masivo granular o terroso en grandes depósitos salinos.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Bajo, alrededor de 2,1 – 2,2 g/cm³. Se siente muy ligera en mano.
Clivaje: Perfecto en tres direcciones a 90°, produciendo cubos característicos.
Fractura: Concoidea a desigual, pero raramente visible por su clivaje marcado.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedad diagnóstica: Sabor salado muy característico (⚠️ en laboratorio educativo se menciona, pero no se recomienda probar minerales desconocidos).
Origen y ocurrencia: Se forma por evaporación de aguas salinas en lagos cerrados, salares y mares epicontinentales.
Constituye yacimientos evaporíticos masivos junto con yeso y anhidrita.
También aparece como eflorescencias salinas en climas áridos y en minas.
Variedades: Puede encontrarse en distintas coloraciones según impurezas: halita azul (inclusiones de electrones atrapados), halita rosada (óxidos de hierro).
Alteración: Altamente soluble en agua; se disuelve fácilmente en ambientes húmedos.
Usos:
Sal común (cloruro de sodio) para consumo humano e industrial.
Materia prima química en la obtención de cloro, sosa cáustica y ácido clorhídrico.
Deshielo de carreteras y múltiples usos industriales.
Minerales parecidos: Puede confundirse con la silvita (KCl), que es similar pero tiene sabor amargo; también con el yeso transparente (selenita), pero el yeso es más blando (dureza 2) y no tiene sabor salado.
5.3.2. Silvina (Silvita)#

Química: Cloruro de potasio. Fórmula general KCl. Mineral análogo a la halita, pero con potasio en lugar de sodio.
Color: Generalmente incolora o blanca; puede presentar tonalidades rosadas, rojizas, grises o azuladas por impurezas (óxidos de hierro, inclusiones).
Transparencia: Transparente a translúcida en cristales puros; en agregados masivos suele ser opaca.
Brillo: No metálico vítreo en superficies frescas; a veces mate en muestras alteradas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos cúbicos o granulares, semejantes a los de la halita.
Hábito:
Cristales cúbicos bien formados en depósitos evaporíticos.
Masivo granular en asociaciones con halita y otros minerales salinos.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Se raya fácilmente con la uña, igual que la halita.
Peso específico: Bajo, alrededor de 1,9 – 2,0 g/cm³, ligeramente menor que la halita.
Clivaje: Perfecto cúbico en tres direcciones a 90°, típico de los halogenuros.
Fractura: Concoidea a irregular, aunque normalmente domina el clivaje.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedad diagnóstica: Sabor amargo-picante (⚠️ se menciona como diagnóstico histórico, pero no se recomienda probar minerales desconocidos). Es la principal diferencia práctica frente a la halita (sabor salado).
Origen y ocurrencia:
Se forma en ambientes evaporíticos junto con halita, carnalita, anhidrita y otros minerales salinos.
Común en yacimientos de sales potásicas explotados para fertilizantes.
Variedades: Puede presentarse en agregados fibrosos, compactos o masivos; no posee variedades gemológicas importantes.
Alteración: Altamente soluble en agua; se desintegra fácilmente en ambientes húmedos.
Usos:
Fuente principal de potasio para la producción de fertilizantes.
También usada en la industria química (fabricación de sales de potasio).
Minerales parecidos: Muy similar a la halita (NaCl); la diferencia está en el sabor (halita = salado, silvina = amargo/picante), el peso específico más bajo de la silvina y la asociación con minerales potásicos (carnalita, langbeinita).
5.3.3. Fluorita#

Química: Fluoruro de calcio. Fórmula general CaF₂.
Color: Muy variable. Comúnmente violeta o púrpura, pero también puede ser verde, azul, amarillo, rosa, incolora o multicolor en bandas.
Transparencia: Transparente a translúcida en cristales puros; en agregados masivos puede ser opaca.
Brillo: No metálico vítreo en superficies frescas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos cúbicos bien formados, a veces octaédricos.
Hábito:
Cristales cúbicos y bien definidos.
Masivo o granular en vetas.
Puede formar agregados bandeados multicolores (fluorita arcoíris).
Dureza: 4 (Mohs). Se raya fácilmente con un cuchillo de acero, pero no con la uña.
Peso específico: Medio, alrededor de 3,1 – 3,2 g/cm³.
Clivaje: Perfecto en cuatro direcciones (octaédrico), propiedad diagnóstica.
Fractura: Concoidea a irregular, aunque suele dominar el clivaje.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedades ópticas: Presenta a menudo fluorescencia bajo luz ultravioleta, de donde proviene su nombre.
Origen y ocurrencia:
Mineral común en vetas hidrotermales asociado a sulfuros, barita y cuarzo.
También en rocas sedimentarias (calizas, dolomitas) y en cavidades de basaltos.
Presente en depósitos pegmatíticos y en venas de fluorita masiva.
Variedades:
Fluorita arcoíris: con bandas multicolores.
Fluorita azul, verde o amarilla: denominadas por su color.
Alteración: Generalmente estable; en meteorización se puede descomponer liberando Ca y F.
Usos:
Industria metalúrgica como fundente.
Industria química (producción de ácido fluorhídrico y compuestos de flúor).
Óptica: lentes especiales por su baja dispersión.
Piedra ornamental y coleccionismo.
Minerales parecidos: Puede confundirse con cuarzo (más duro, fractura concoidea, sin clivaje), con calcita (efervescente con HCl y menor dureza 3), o con halita (más blanda, sabor salado, sin fluorescencia).
5.4. ÓXIDOS#
5.4.1. Hematita#

Química: Óxido de hierro. Fórmula general Fe₂O₃.
Color: Usualmente rojo oscuro, pardo rojizo, gris metálico o negro.
Transparencia: Generalmente opaca; en láminas muy delgadas puede ser rojiza translúcida.
Brillo: Metálico a submetálico en variedades cristalinas; terroso o mate en hematita pulverulenta.
Raya: Rojo sangre, propiedad diagnóstica.
Forma cristalina: Sistema hexagonal (trigonal). Cristales tabulares, romboédricos o laminares; también masivos.
Hábito:
Masivo terroso o botroidal (hematita roja).
Cristales laminares metálicos (“especularita”).
Dureza: 5,5 – 6,5 (Mohs). Raya el vidrio, pero no tan duro como el cuarzo.
Peso específico: Relativamente alto, 5,0 – 5,3 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular a subconcoidea.
Magnetismo: Generalmente no magnética, pero puede adquirir magnetismo débil si se calienta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Común en rocas sedimentarias (formaciones ferríferas), metamórficas (bandas de óxido), y como mineral de alteración de minerales de Fe.
Variedades: Especularita (brillante metálica), hematita terrosa (ocre rojo).
Usos: Principal mena de hierro; pigmento rojo natural.
Minerales parecidos: Puede confundirse con magnetita (pero hematita tiene raya roja, no negra) y con ilmenita (raya negra, densidad menor).
5.4.2. Rutilo#

Química: Óxido de titanio. Fórmula general TiO₂.
Color: Típicamente rojizo a pardo rojizo, también amarillo, negro o dorado.
Transparencia: Transparente a translúcido en cristales delgados; masivo suele ser opaco.
Brillo: Adamántino a vítreo en cristales, resinoso en agregados.
Raya: Marrón pálido.
Forma cristalina: Sistema tetragonal. Cristales típicos prismáticos o aciculares, con secciones cuadradas.
Hábito:
Cristales prismáticos o aciculares.
Masivo granular o radiado.
Dureza: 6 – 6,5 (Mohs). Raya el vidrio.
Peso específico: Alto, 4,2 – 4,3 g/cm³.
Clivaje: Bueno en dos direcciones.
Fractura: Concoidea a irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral accesorio común en ígneas (granitos, pegmatitas), metamórficas (gneises, esquistos) y en sedimentos detríticos por su alta resistencia.
Variedades: Rutilo acicular en cuarzo (“cabello de Venus”).
Usos: Principal mena de titanio (pigmentos, metal). También como gema coleccionable.
Minerales parecidos: Puede confundirse con ilmenita (más blanda, raya negra) y con hematita (raya roja).
5.4.3. Magnetita#

Química: Óxido mixto de hierro. Fórmula general Fe₃O₄ (Fe²⁺Fe³⁺₂O₄).
Color: Negro intenso.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico a submetálico.
Raya: Negra.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos octaédricos o dodecaédricos.
Hábito:
Cristales octaédricos bien formados.
Masivo granular.
Dureza: 5,5 – 6,5 (Mohs). Raya el vidrio.
Peso específico: Alto, 5,1 – 5,2 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular a subconcoidea.
Magnetismo: Sí, fuertemente magnética, propiedad diagnóstica.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral común en ígneas máficas y ultramáficas, metamórficas (bandas ferríferas) y como mineral detrítico en sedimentos.
Variedades: Puede presentarse como magnetita titanífera (con Ti).
Usos: Principal mena de hierro. Mineral clave en brújulas naturales (lodestone).
Minerales parecidos: Puede confundirse con hematita (pero hematita no es fuertemente magnética), o con ilmenita (menos magnética, raya negra parda).
5.4.4. Cromita#

Química: Óxido de hierro y cromo. Fórmula general FeCr₂O₄. Pertenece al grupo del espinelo.
Color: Negro a marrón oscuro.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico a submetálico.
Raya: Pardo oscura a negra.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales raros, generalmente octaédricos; más común en masas.
Hábito:
Masivo granular.
Cristales octaédricos pequeños en rocas ultramáficas.
Dureza: 5,5 (Mohs). Similar a la del vidrio.
Peso específico: Alto, 4,5 – 4,8 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular a subconcoidea.
Magnetismo: Débil a moderado, menos evidente que en la magnetita.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral típico de rocas ultramáficas (peridotitas, dunitas) y en yacimientos estratiformes de cromita. Aparece asociado a olivino, piroxenos y serpentina.
Variedades: No posee variedades gemológicas; se clasifica según la proporción de Fe y Mg (magnesiocromita, ferrocromita).
Usos: Principal mena de cromo, fundamental en la fabricación de aceros inoxidables, pigmentos y refractarios.
Minerales parecidos: Puede confundirse con magnetita (más magnética, raya negra) y con ilmenita (más liviana y con raya negra parda).
5.5. HIDRÓXIDOS#
5.5.1. Goethita#

Química: Mezcla de minerales hidróxidos de aluminio (principalmente gibbsita [Al(OH)₃], boehmita [γ-AlO(OH)] y diaspora [α-AlO(OH)]), acompañados de óxidos/hidróxidos de hierro, sílice y titanio.
Color: Típicamente rojo ladrillo, pardo rojizo o anaranjado por el contenido en óxidos de Fe. También puede ser blanquecina o grisácea en variedades ricas en gibbsita pura.
Transparencia: Generalmente opaca.
Brillo: No metálico terroso a mate; raramente subvítreo en fragmentos frescos.
Raya: Blanca a pardo clara.
Forma cristalina: No es un mineral único, sino un agregado microcristalino de hidróxidos de aluminio. Carece de cristales bien formados.
Hábito:
Masivo, terroso o pisolítico (concreciones redondeadas como “bolitas”).
También en nódulos y capas compactas.
Dureza: 1 – 3 (Mohs), variable según la proporción de minerales presentes.
Peso específico: Medio, alrededor de 2,3 – 2,7 g/cm³.
Clivaje: Ausente; se presenta masivo.
Fractura: Irregular, terrosa.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Se forma por meteorización intensa y lateritización de rocas aluminosas (granitos, basaltos, esquistos). Aparece en climas tropicales y subtropicales como depósitos de laterita y capas superficiales.
Variedades: Diferenciada según el mineral dominante: gibbsítica, boehmítica o diaspórica.
Alteración: Es en sí un producto final de alteración de feldespatos, micas y otros silicatos alumínicos.
Usos: Principal mena de aluminio en la industria (extracción de alúmina y aluminio metálico). También usada en la producción de abrasivos y refractarios.
Minerales parecidos: Puede confundirse con limonita (similar color y hábito pisolítico, pero más densa y con mayor contenido de Fe), o con caolinita (más blanda, blanca y terrosa).
5.5.2. Bauxita#

Química: Hidróxido de hierro. Fórmula general FeO(OH).
Color: Usualmente pardo amarillento, pardo rojizo a negro; el polvo fino es ocre amarillento.
Transparencia: Opaca, raramente translúcida en fragmentos delgados.
Brillo: No metálico adamantino a submetálico en cristales; más comúnmente mate o terroso en agregados masivos.
Raya: Pardo amarillento a ocre, diagnóstica.
Forma cristalina: Sistema ortorrómbico. Cristales prismáticos o aciculares son raros; más frecuente en agregados.
Hábito:
Masivo terroso o botroidal (superficies redondeadas).
Fibroso y radial en estalactitas.
Terroso pulverulento en suelos (limonita).
Dureza: 5 – 5,5 (Mohs). Se raya con dificultad con un cuchillo.
Peso específico: Medio-alto, 3,3 – 4,3 g/cm³.
Clivaje: Indistinto o ausente.
Fractura: Irregular a astillosa.
Magnetismo: Generalmente no magnética, aunque puede volverse débilmente magnética al calentarse (deshidratación → hematita).
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Se forma como mineral secundario de alteración de minerales de hierro (magnetita, hematita, pirita). Común en depósitos de limonita, suelos tropicales, lateritas y ambientes de meteorización.
Variedades:
Lepidocrocita (polimorfo estructural).
Limonita: término genérico para mezclas amorfas de goetita hidratada y otros óxidos/hidróxidos de Fe.
Alteración: Se deshidrata fácilmente a hematita (Fe₂O₃) por calentamiento o exposición prolongada.
Usos:
Fuente secundaria de hierro (mena de Fe en algunos depósitos).
Usada como pigmento natural (ocre amarillo y pardo).
Indicador geoquímico: de meteorización y condiciones oxidantes.
Minerales parecidos: Puede confundirse con hematita (raya roja, brillo más metálico), limonita (mezcla amorfa, raya amarillenta similar), o psilomelana (más negra, diferente composición).
5.6. SULFUROS#
5.6.1. Pirita#

Química: Disulfuro de hierro. Fórmula general FeS₂.
Color: Amarillo latón brillante, a veces con tonos dorados intensos.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico intenso.
Raya: Negra verdosa.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos cúbicos, octaédricos y piritoedros.
Hábito:
Cristales cúbicos perfectos.
Masivo o granulado en vetas.
A menudo en agregados nodulares (“concreciones piritizadas”).
Dureza: 6 – 6,5 (Mohs). Raya el vidrio, más dura que la calcopirita.
Peso específico: Medio-alto, 5,0 – 5,2 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Concoidea a irregular.
Magnetismo: No magnética en estado normal.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Muy común en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias; aparece en vetas hidrotermales y en concreciones sedimentarias.
Usos: Principal mena de azufre, antiguamente fuente de ácido sulfúrico; hoy de interés coleccionista.
Minerales parecidos: Se confunde con calcopirita (más blanda, raya negra grisácea) y con marcasita (mismo FeS₂ pero ortorrómbica, más inestable).
5.6.2. Calcopirita#

Química: Sulfuro de cobre y hierro. Fórmula general CuFeS₂.
Color: Amarillo latón con matiz dorado más apagado que la pirita; a veces con irisaciones púrpura, azul o rojizas.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico.
Raya: Negra grisácea con tinte verdoso.
Forma cristalina: Sistema tetragonal. Cristales definidos raros, suele ser masiva.
Hábito: Masivo y granular en vetas. Menos común en cristales tetraédricos.
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Más blanda que la pirita; se raya con cuchillo.
Peso específico: Medio, 4,1 – 4,3 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular a desigual.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Principal mena de cobre; típica en vetas hidrotermales de temperatura intermedia y alta.
Usos: Fuente más importante de cobre a nivel mundial.
Minerales parecidos: Fácil de confundir con pirita (más dura, raya diferente), y con bornita (más oscura, con irisaciones más intensas).
5.6.3. Arsenopirita#

Química: Sulfuro de hierro y arsénico. Fórmula general FeAsS.
Color: Gris acero a plateado.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico brillante.
Raya: Negra grisácea.
Forma cristalina: Sistema monoclínico. Cristales prismáticos o tabulares.
Hábito: Masivo y granular. Cristales prismáticos con estriaciones.
Dureza: 5,5 – 6 (Mohs). Raya el vidrio.
Peso específico: Alto, 6,0 – 6,2 g/cm³.
Clivaje: Pobre.
Fractura: Irregular a desigual.
Magnetismo: No magnética.
Efervescencia con HCl: No reacciona; desprende olor a ajo al ser golpeada o calentada (por el arsénico).
Origen y ocurrencia: Común en vetas hidrotermales de Au y Sn.
Usos: Fuente de arsénico; a veces mena secundaria de oro (puede contener Au).
Minerales parecidos: Puede confundirse con pirita (color dorado) y pirrotina (magnética, pardo bronce).
5.6.4. Esfalerita#

Fig. 5.49 cristales de esfalerita (variedad marmatita) sobre cuarzo Tomado de fuente#
Química: Sulfuro de zinc. Fórmula general ZnS, con Fe variable.
Color: Variable: miel, pardo, amarillento, negro (alto Fe) o incoloro (puro).
Transparencia: Transparente a translúcida en variedades claras; opaca en negras.
Brillo: Resinoso a adamantino.
Raya: Parda clara a amarillenta.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales tetraédricos o dodecaédricos.
Hábito: Masivo granular. Cristales tetraédricos brillantes.
Dureza: 3,5 – 4 (Mohs). Se raya con cuchillo.
Peso específico: Medio, 3,9 – 4,1 g/cm³.
Clivaje: Perfecto en seis direcciones, difícil de observar en mano.
Fractura: Concoidea a irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Principal mena de zinc; común en vetas hidrotermales con galena, pirita y calcopirita.
Usos: Fuente más importante de Zn.
Minerales parecidos: Se confunde con galena (más pesada, raya gris) y con cuarzo ahumado (sin clivaje, mayor dureza).
5.6.5. Galena#

Química: Sulfuro de plomo. Fórmula general PbS.
Color: Gris plomo característico.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico intenso.
Raya: Negra grisácea.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales cúbicos y octaédricos comunes.
Hábito: Masivo granular. Cristales cúbicos perfectos.
Dureza: 2,5 (Mohs). Se raya con uña apenas.
Peso específico: Muy alto, 7,4 – 7,6 g/cm³. Se siente muy pesada en mano.
Clivaje: Perfecto cúbico en tres direcciones.
Fractura: Irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Principal mena de plomo en vetas hidrotermales y en depósitos sedimentarios estratiformes.
Usos: Fuente principal de plomo y también de plata (asociada).
Minerales parecidos: Puede confundirse con esfalerita (menos densa, brillo resinoso) o con grafito (más blando, tacto untuoso).
5.6.6. Pirrotina#

Química: Sulfuro de hierro deficiente en S. Fórmula general Fe₁₋ₓS.
Color: Bronce pardo a cobrizo oscuro.
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico.
Raya: Negra parda.
Forma cristalina: Sistema monoclínico o hexagonal (según la proporción de Fe).
Hábito: Masivo o granular. Cristales tabulares poco comunes.
Dureza: 3,5 – 4,5 (Mohs). Se raya con cuchillo.
Peso específico: 4,5 – 4,6 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular.
Magnetismo: Sí, magnética variable (diagnóstico frente a pirita).
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Aparece en vetas hidrotermales, rocas ígneas máficas y depósitos metamórficos.
Usos: Mena secundaria de Fe y Ni.
Minerales parecidos: Puede confundirse con pirita (más dura, no magnética) y calcopirita (más blanda, amarilla dorada).
5.6.7. Bornita#

Fig. 5.52 Bornita junto a calcopirita y óxidos de hierro Tomado de fuente#
Química: Sulfuro de cobre y hierro. Fórmula general Cu₅FeS₄.
Color: Café bronce fresco, pero se altera a colores iridiscentes púrpura, azul y rojizo (“mineral pavo real”).
Transparencia: Opaca.
Brillo: Metálico, se torna iridiscente al alterarse.
Raya: Gris negruzca.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales bien definidos raros; generalmente masiva.
Hábito:
Masivo y granular.
Cristales cúbicos poco frecuentes.
Dureza: 3 (Mohs). Se raya fácilmente con cuchillo.
Peso específico: Medio, 4,9 – 5,3 g/cm³.
Clivaje: Indistinto.
Fractura: Irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Se forma en depósitos hidrotermales de cobre, asociado con calcopirita, pirita y otros sulfuros.
Usos: Mena importante de cobre.
Minerales parecidos: Se confunde con calcopirita (más amarilla, más dura) y con covellina (azul indigo, raya azul).
5.6.8. Cinabrio#

Química: Sulfuro de mercurio. Fórmula general HgS.
Color: Muy característico, rojo bermellón a escarlata.
Transparencia: Translúcido a opaco.
Brillo: Adamantino a submetálico.
Raya: Roja intensa, diagnóstica.
Forma cristalina: Sistema trigonal. Cristales romboédricos o prismáticos; más frecuente masivo.
Hábito:
Masivo granular o terroso.
Cristales prismáticos raros.
Dureza: 2 – 2,5 (Mohs). Muy blando, se raya fácilmente con uña.
Peso específico: Muy alto, 8,0 – 8,2 g/cm³, se siente muy pesado.
Clivaje: Perfecto en una dirección, aunque difícil de ver en agregados.
Fractura: Concoidea a irregular.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral típico de depósitos hidrotermales de baja temperatura, asociado con estibina, realgar, pirita y cuarzo.
Usos: Principal mena de mercurio. Históricamente utilizado como pigmento rojo (bermellón), aunque tóxico.
Minerales parecidos: Puede confundirse con realgar (rojo-anaranjado, más blando), y con hematita terrosa (roja, pero raya roja menos intensa).
5.7. SULFATOS#
5.7.1. Yeso#

Química: Sulfato de calcio hidratado. Fórmula general CaSO₄·2H₂O.
Color: Generalmente blanco o incoloro; puede ser también gris, amarillento, rosado o pardo por impurezas.
Transparencia: Normalmente translúcido a transparente en cristales bien formados (“selenita”); en agregados masivos suele ser opaco.
Brillo: No metálico vítreo a sedoso en fibras; nacarado en superficies de clivaje.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Monoclínica (sistema cristalino). Cristales prismáticos, tabulares o aciculares; también laminares.
Hábito:
Cristales tabulares o laminares grandes (selenita).
Fibroso (variedad “yeso fibroso”).
Masivo granular (alabastro).
Rosetas de yeso o “rosas del desierto” en ambientes áridos.
Dureza: 2 (Mohs). Muy blando, se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Bajo, alrededor de 2,3 g/cm³. En mano se siente ligero frente a otros minerales comunes.
Clivaje: Perfecto en una dirección, bien visible en cristales laminares.
Fractura: Irregular a fibrosa.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Origen y ocurrencia: Mineral evaporítico, se forma por precipitación en lagos y mares interiores. Común en asociaciones con halita y anhidrita. También en depósitos de arcillas, margas y calizas evaporíticas.
Variedades:
Selenita: cristales transparentes y bien formados.
Alabastro: masivo, blanco y compacto, usado en escultura.
Yeso fibroso: de hábito acicular, con brillo sedoso.
Rosa del desierto: agregados radiados con arena, típicos de zonas áridas.
Alteración: Puede deshidratarse a anhidrita (CaSO₄) en condiciones de calor o baja humedad.
Usos:
Materia prima del yeso de construcción y escayola.
Cemento y fertilizantes.
Tallado y ornamentación (alabastro).
Cristales de selenita se usan en coleccionismo y decoración.
Minerales parecidos: Puede confundirse con calcita (más dura, efervescente con HCl), con halita (sabor salado, más soluble), y con anhidrita (más dura, sin agua en su fórmula).
5.8. FOSFATOS#
5.8.1. Apatito#

Química: Fosfato de calcio con flúor, cloro o hidroxilo. Fórmula general Ca₅(PO₄)₃(F,Cl,OH). Existen tres variedades principales: fluorapatito, clorapatito e hidroxiapatito.
Color: Muy variable: verde, azul, amarillo, violeta, rosado, pardo o incoloro. El más común en muestra de mano es verde azuloso.
Transparencia: Transparente a translúcido en cristales; opaco en agregados masivos.
Brillo: No metálico vítreo a resinoso; en superficies frescas puede parecer graso.
Raya: Blanca o incolora.
Forma cristalina: Sistema hexagonal. Cristales típicos prismáticos hexagonales con terminaciones piramidales.
Hábito:
Prismático hexagonal en cristales bien desarrollados.
Masivo granular o compacto en rocas ígneas y metamórficas.
A veces en agregados radiales o columnares.
Dureza: 5 (Mohs). Rasgo característico: define el nivel 5 de la escala de Mohs. Se raya con cuchillo de acero, pero más duro que la fluorita (4).
Peso específico: Medio, 3,1 – 3,2 g/cm³.
Clivaje: Pobre en una dirección (basal), poco visible.
Fractura: Concoidea a irregular, quebradiza.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona en frío.
Origen y ocurrencia: Mineral accesorio común en rocas ígneas y metamórficas (granitos, sienitas, gneises, esquistos). Presente en rocas sedimentarias fosfáticas y en depósitos de guano. Constituye un mineral fundamental en el ciclo del fósforo.
Variedades:
Fluorapatito: rica en flúor, más común en la naturaleza.
Clorapatito y hidroxiapatito menos frecuentes.
Variedades de colores intensos se tallan como gemas.
Alteración: Puede alterarse a minerales secundarios de fosfato en condiciones de meteorización (wavellita, turquesa).
Usos:
Principal fuente de fósforo para la fabricación de fertilizantes.
Uso en la industria química y en la producción de ácido fosfórico.
Variedades transparentes se usan en joyería como gema semipreciosa.
El hidroxiapatito es componente esencial de huesos y dientes en organismos vivos.
Minerales parecidos: Puede confundirse con berilo verde (más duro, 7,5–8), turmalina verde (dureza 7–7,5, hábito distinto) o olivino (más pesado, sin hábito hexagonal).
5.9. ELEMENTOS NATIVOS#
5.9.1. Oro#

Química: Elemento nativo. Fórmula química Au (oro metálico). Puede contener trazas de Ag, Cu, Fe o Pd formando aleaciones naturales (ej. electrum: Au–Ag).
Color: Muy característico, amarillo metálico brillante; puede variar a amarillo pálido o verdoso si contiene más plata (electrum).
Transparencia: Opaco en todas sus formas.
Brillo: Metálico intenso y reluciente, inconfundible en muestra de mano.
Raya: Amarillo dorado, coincide con el color del mineral (rasgo diagnóstico frente a la pirita).
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos octaédricos o dodecaédricos son raros; lo más común son granos irregulares.
Hábito:
Masivo y granular en vetas de cuarzo.
Escamas, láminas o pepitas en depósitos aluviales.
Cristales bien formados son poco frecuentes.
Dureza: 2,5 – 3 (Mohs). Blando; se raya fácilmente con cuchillo o incluso con cobre. Puede aplanarse con presión (maleable).
Peso específico: Muy alto, 15,5 – 19,3 g/cm³, dependiendo del contenido en plata. Se siente muy pesado en mano, rasgo clave en identificación.
Clivaje: Ausente.
Fractura: Irregular a dentada, pero poco visible porque es maleable.
Magnetismo: No magnético.
Efervescencia con HCl: No reacciona. Resistente a la mayoría de los ácidos; solo se disuelve en agua regia (mezcla de HCl y HNO₃).
Origen y ocurrencia: Se forma en vetas hidrotermales de cuarzo, en depósitos de placer (aluviales), y en depósitos metamórficos y volcánicos asociados a sulfuros (pirita, arsenopirita). Es un elemento nativo raro pero económicamente muy importante.
Variedades:
Electrum: aleación natural de oro y plata (amarillo pálido).
Oro nativo puro (amarillo intenso).
Alteración: Muy resistente a la meteorización; puede concentrarse en depósitos secundarios aluviales tras la erosión de vetas primarias.
Usos:
Metal precioso para monedas, joyería y lingotes.
Industria electrónica (alta conductividad, resistencia a la corrosión).
Medicina (implantes, tratamientos).
Base histórica de sistemas monetarios (patrón oro).
Minerales parecidos: Puede confundirse con pirita (“oro de los tontos”, más dura, raya negra verdosa, menos densa), con calcopirita (más blanda, iridiscente, raya gris verdosa), y con cobre nativo (color rojizo metálico, densidad menor).
5.9.2. Plata#

Química: Elemento nativo. Fórmula química Ag (plata metálica). Puede formar aleaciones naturales con Au, Cu, Hg, Pd (ej. electrum con Au, amalgamas con Hg).
Color: Blanco plateado metálico, fresco y brillante; puede adquirir pátina gris oscura o negruzca por oxidación superficial.
Transparencia: Opaca en todas sus formas.
Brillo: Metálico muy brillante, aunque se empaña con el tiempo.
Raya: Blanca plateada a gris clara.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos dendríticos, filiformes o arborescentes; menos común en cubos u octaedros bien definidos.
Hábito:
Masivo y en vetas asociado con cuarzo y sulfuros.
Dendrítico o filiforme (ramificaciones metálicas).
Láminas y granos irregulares en depósitos secundarios.
Dureza: 2,5 – 3 (Mohs). Blando; se raya fácilmente con cuchillo. Maleable y dúctil.
Peso específico: Alto, 10,0 – 11,0 g/cm³, menor que el oro pero se siente claramente pesada en mano.
Clivaje: Ausente.
Fractura: Irregular a dentada; puede deformarse antes de fracturar.
Magnetismo: No magnética.
Efervescencia con HCl: No reacciona; pero se ennegrece en contacto con sulfuro de hidrógeno (H₂S) formando sulfuro de plata (Ag₂S).
Origen y ocurrencia: Se encuentra en vetas hidrotermales con sulfuros (galena, esfalerita, pirita), en depósitos metamórficos y en menor medida en placeres secundarios. Puede aparecer asociada a oro nativo y a minerales de plata (argentita, proustita).
Variedades:
Electrum: aleación natural de plata y oro.
Plata filiforme o dendrítica: muy común en vetas hidrotermales.
Alteración: Superficialmente se altera a sulfuro de plata (Ag₂S), responsable del ennegrecimiento.
Usos:
Monedas y joyería desde la antigüedad.
Industria fotográfica (nitrato de plata).
Electrónica y medicina (alta conductividad eléctrica y propiedades antibacterianas).
Instrumentos musicales y objetos decorativos.
Minerales parecidos: Puede confundirse con estaño nativo (más grisáceo, densidad menor), con platino nativo (más pesado, color gris acero), y con sulfuros brillantes como galena (más frágil, densidad muy alta, raya gris oscura).
5.9.3. Platino#

Química: Elemento nativo. Fórmula química Pt. Suele contener impurezas o formar aleaciones naturales con Fe, Ni, Cu, Ir, Pd, Rh y Au.
Color: Gris acero a blanco plateado, menos brillante que la plata pero más estable en superficie.
Transparencia: Opaco en todas sus formas.
Brillo: Metálico brillante, persistente (no se empaña ni se oxida fácilmente).
Raya: Gris.
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales bien formados son muy raros; se presenta sobre todo en granos.
Hábito:
Masivo o granular, en pequeños granos metálicos.
Pepitas en depósitos de placer.
Escamas o dendrítico, muy poco común.
Dureza: 4 – 4,5 (Mohs). Más duro que el oro y la plata, aunque aún blando comparado con silicatos.
Peso específico: Muy alto, 14 – 19 g/cm³, se siente muy pesado en mano (similar al oro).
Clivaje: Ausente.
Fractura: Irregular a astillosa; maleable y dúctil, puede deformarse antes de fracturar.
Magnetismo: Generalmente no magnético; pero algunas aleaciones con Fe y Ni pueden mostrar débil magnetismo.
Efervescencia con HCl: No reacciona; extremadamente resistente a la corrosión y al ataque químico. Solo se disuelve en agua regia (mezcla de HCl y HNO₃), como el oro.
Origen y ocurrencia: Aparece en depósitos ígneos ultramáficos (peridotitas, dunas, cromititas) asociado a minerales de Fe, Ni y Cr. Muy común en depósitos de placer, donde se concentra por su alta densidad y resistencia.
Aparece en depósitos ígneos ultramáficos (peridotitas, dunas, cromititas) asociado a minerales de Fe, Ni y Cr.
Muy común en depósitos de placer, donde se concentra por su alta densidad y resistencia.
Asociado a sulfuros de Ni y Cu en yacimientos estratiformes.
Variedades: Se encuentra generalmente como platino nativo; sus aleaciones naturales con Ir, Os y Rh son conocidas como osmiridio y iridio-platinum.
Alteración: Muy resistente a meteorización y alteración superficial; tiende a acumularse en depósitos secundarios aluviales.
Usos:
Joyería y orfebrería (alta durabilidad, brillo y rareza).
Catalizador industrial (reacciones químicas, automotriz).
Electrónica, medicina e instrumentos de precisión.
Metal estratégico por su resistencia y aplicaciones tecnológicas.
Minerales parecidos: Puede confundirse con plata (más clara, menos densa, se empaña con el tiempo), paladio (más liviano, color más blanco), o con galena (similar densidad aparente, pero galena es frágil, con clivaje cúbico y raya negra).
5.9.4. Cobre#

Química: Elemento nativo. Fórmula química Cu. Puede contener impurezas o formar aleaciones naturales con Ag, Au, As, Sb, Fe y otros metales.
Color: Rojizo metálico brillante en superficies frescas; se torna pardo oscuro o verdoso al alterarse (pátina de óxidos y carbonatos de cobre, como malaquita y azurita).
Transparencia: Opaco.
Brillo: Metálico brillante en superficies recién fracturadas; se opaca fácilmente en exposición superficial.
Raya: Rojiza metálica (coincide con su color).
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales bien formados son raros; cuando aparecen suelen ser dendríticos, filiformes o cúbicos.
Hábito:
Masivo y granular en vetas hidrotermales.
Dendrítico o filiforme en cavidades de rocas.
Pepitas o escamas en depósitos secundarios y placeres.
Dureza: 2,5 – 3 (Mohs). Blando; se raya con cuchillo y puede aplanarse con presión (maleable).
Peso específico: Alto, 8,5 – 9,0 g/cm³, más liviano que oro y platino pero aún claramente pesado en mano.
Clivaje: Ausente.
Fractura: Irregular a astillosa, pero debido a su maleabilidad tiende a deformarse antes de fracturarse.
Magnetismo: No magnético en estado puro; algunas aleaciones con Fe pueden mostrar débil magnetismo.
Efervescencia con HCl: No reacciona; se oxida lentamente en ambientes húmedos formando pátinas verdes (malaquita, azurita).
Origen y ocurrencia:
Aparece en vetas hidrotermales asociado con sulfuros de cobre (calcopirita, bornita).
Se encuentra en rocas basálticas y en depósitos de oxidación como mineral secundario.
Es frecuente en depósitos de placer en forma de pepitas o granos.
Variedades: Se distingue principalmente por su forma: cobre masivo, dendrítico, filiforme y granular.
Alteración: Muy susceptible a alterarse en superficie, formando óxidos (cuprita), carbonatos (malaquita, azurita) y sulfatos de cobre.
Usos:
Metal industrial fundamental (alta conductividad eléctrica y térmica).
Fabricación de cables, tuberías, monedas y aleaciones (bronce = Cu + Sn, latón = Cu + Zn).
Uso en ornamentación y joyería desde la antigüedad.
Minerales parecidos: Puede confundirse con oro (más amarillo, más pesado, raya dorada) y con plata (color blanco metálico, menos rojiza). También con sulfuros como bornita (color bronce iridiscente, más frágil).
5.9.5. Azufre#

Química: Elemento nativo. Fórmula química S. Puede contener trazas de selenio, arsénico y telurio.
Color: Muy característico, amarillo limón a amarillo intenso; puede presentar tonos anaranjados o pardos por impurezas.
Transparencia: Transparente a translúcido en cristales frescos; opaco en agregados terrosos o masivos.
Brillo: No metálico resinoso a graso; puede ser dull/terroso en masas pulverulentas.
Raya: Blanca.
Forma cristalina: Sistema ortorrómbico. Cristales típicos bipiramidales, prismáticos o tabulares; también se presenta en agregados masivos.
Hábito:
Cristales bipiramidales amarillos brillantes en depósitos volcánicos.
Masivo terroso o pulverulento en capas sedimentarias.
Costras y agregados botroidales cerca de fumarolas y manantiales sulfurosos.
Dureza: 1,5 – 2,5 (Mohs). Muy blando; se raya con facilidad con la uña.
Peso específico: Bajo, 2,0 – 2,1 g/cm³. Se siente muy ligero en mano.
Clivaje: Pobre en dos direcciones; poco visible en muestra de mano.
Fractura: Concoidea a irregular; quebradizo.
Magnetismo: No presenta.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedades especiales: Arde fácilmente con llama azul desprendiendo olor acre a dióxido de azufre (SO₂).
Origen y ocurrencia:
Se forma en ambientes volcánicos (fumarolas, solfataras, manantiales sulfurosos).
También en depósitos sedimentarios evaporíticos asociados a yeso, anhidrita y calcita.
Se encuentra en zonas de reducción bacteriana de sulfatos en cuencas sedimentarias.
Variedades: Principalmente diferenciadas por el hábito: azufre cristalino (cristales bien formados) y azufre masivo (terroso o pulverulento).
Alteración: Se oxida a sulfatos (yeso, barita) en ambientes superficiales.
Usos:
Industria química: producción de ácido sulfúrico, fertilizantes, pólvora.
Medicina y cosmética (ungüentos, jabones antisépticos).
Pirotecnia y cerillas.
Minerales parecidos: Difícil de confundir por su color amarillo intenso y baja densidad; puede confundirse con orpimento (amarillo anaranjado, raya amarilla más fuerte, toxicidad por As) o con realgar (rojo-anaranjado).
5.9.6. Grafito#

Química: Carbono nativo. Fórmula química C. Polimorfo del diamante (misma composición pero distinta estructura cristalina).
Color: Negro a gris acero.
Transparencia: Generalmente opaco; en escamas muy delgadas puede ser translúcido a marrón oscuro.
Brillo: Metálico a submetálico en superficies cristalinas; mate terroso en agregados.
Raya: Negra a gris oscuro.
Forma cristalina: Sistema hexagonal. Cristales bien formados son raros; más frecuente en escamas laminares.
Hábito:
Escamoso, laminar o foliado en esquistos y gneises.
Masivo terroso en depósitos.
Cristales tabulares o hexagonales muy poco comunes.
Dureza: 1 – 2 (Mohs). Muy blando; se raya fácilmente con la uña.
Peso específico: Muy bajo, 2,1 – 2,3 g/cm³. Se siente ligero en mano.
Clivaje: Perfecto en una dirección (basal), permitiendo separar en láminas delgadas.
Fractura: Escamosa a irregular.
Magnetismo: No magnético.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedades especiales: Muy blando y untuoso al tacto; deja una marca negra sobre el papel (diagnóstico clave).
Origen y ocurrencia:
Se forma por metamorfismo de rocas ricas en carbono (carbón, margas bituminosas).
También en rocas ígneas (granitos, pegmatitas) y en nódulos meteóricos.
Asociado a esquistos grafitosos y mármoles metamórficos.
Variedades:
Grafito escamoso (en esquistos).
Grafito amorfo (masivo, terroso).
Grafito en vetas (en fracturas hidrotermales).
Alteración: Muy estable; no suele alterarse químicamente, aunque puede oxidarse superficialmente a CO₂ en ambientes extremos.
Usos:
Industria: fabricación de electrodos, lubricantes, refractarios y baterías.
Lápices (mezclado con arcilla).
Tecnología avanzada: grafeno y compuestos de carbono.
Minerales parecidos: Puede confundirse con molibdenita (MoS₂) (similar en tacto untuoso y hábito laminar, pero molibdenita tiene raya azul-gris y mayor densidad) o con galena (más dura, pesada y con clivaje cúbico).
5.9.7. Diamante#

Química: Carbono nativo. Fórmula química C. Polimorfo del grafito (misma composición, distinta estructura cristalina).
Color: Usualmente incoloro o transparente en su forma pura. Puede presentar tonos amarillos, pardos, azulados, verdes, rosados o negros debido a impurezas o defectos estructurales.
Transparencia: Generalmente transparente a translúcido en cristales de calidad gema; opaco en diamantes industriales o negros.
Brillo: Adamantino muy intenso, rasgo diagnóstico.
Raya: Incolora (más duro que la placa de raya, no deja marca visible).
Forma cristalina: Sistema cúbico (isométrico). Cristales típicos octaédricos, cúbicos o dodecaédricos, a menudo con caras redondeadas o estriadas.
Hábito:
Cristales octaédricos o cúbicos en rocas ígneas ultramáficas.
Masivo granular en depósitos industriales.
Fragmentos rodados en depósitos de placer.
Dureza: 10 (Mohs). Mineral más duro conocido en la escala de Mohs; raya a todos los demás minerales.
Peso específico: Alto, alrededor de 3,5 g/cm³.
Clivaje: Perfecto en cuatro direcciones (octaédrico), aunque difícil de ver sin fractura controlada.
Fractura: Concoidea a irregular; quebradizo pese a su dureza.
Magnetismo: No magnético.
Efervescencia con HCl: No reacciona.
Propiedades especiales:
Extremadamente duro pero frágil a lo largo de clivajes.
Alta dispersión de la luz, lo que le da su brillo “fuego” característico.
Origen y ocurrencia:
Se forma en el manto superior terrestre a profundidades de más de 150 km y altas presiones.
Transportado a la superficie en kimberlitas y lamproítas.
Común en depósitos aluviales (placeres).
También se ha identificado en algunos meteoritos.
Variedades:
Diamante gema: transparente y de calidad joyera.
Bort: diamante industrial de baja calidad.
Carbonado (diamante negro): agregado policristalino muy duro.
Alteración: Muy resistente a meteorización y alteración química; persiste en sedimentos y placeres.
Usos:
Joyería (gemas).
Industria: corte, pulido, perforación y abrasivos.
Tecnología avanzada: semiconductores, láseres y aplicaciones electrónicas.
Minerales parecidos: Puede confundirse con cuarzo incoloro (más blando, dureza 7, sin clivaje), corindón (dureza 9, raya blanca, hábito hexagonal), o topacio (dureza 8, clivaje basal).